Todavía estoy aquí, no estoy bien, pero estoy, incluso hoy es peor el día que otros pero me revelo ha quedarme en la cama tapado y no decir mi opinión sobre estas fiestas tan nombradas como es la navidad que a lo único que conduce es a manifestar más la hipocresía que reina entre la humanidad, es manifestar que los que pueden se lo pasan bien, a base de cochinillo, de cabrito, o de cualquier manjar, mientras el resto de la población se muere de hambre y sufre de la crueldad del propio hombre.
Unas fiestas que ha perdido todo su sentido para pasar a una fiesta de consumismo, a una fiesta en la que «hay» que demostrar amor… ¿y el resto del año que…?
Me parece vergonzoso, y los primeros que tienen la culpa son los líderes religiosos que se han vendido al mercado, no quiero que nadie se sienta aludido por mis palabras y si alguien se siente mal, por favor, analiza sus conductas.
Por ejemplo, el papa Francisco, se ha reunido con indigentes para darles una comida especial, pero se le ha olvidado lo que dijo Jesús…»lo que haga tu mano izquierda, que no lo sepa la derecha…», el se ha dado un baño de masas en los medios, triste, por que dice que representa a Jesús, no, representas a un holding con grandes ganancias, lo siento pero has sido pesado y resultas deficitario.
Mentís continuamente, si Jesús tenía treinta y tres años y medio cuando murió y esto fue en primavera, no me cuadra que naciera en diciembre.
¿Nació Jesús en diciembre?
LA Biblia no nos dice exactamente cuándo nació Jesús. Pero sí nos da razones sólidas para pensar que no fue en el mes de diciembre.
En Belén, el pueblo donde nació Jesús, ¿cómo es el tiempo durante diciembre? El calendario judío tiene un mes llamado kislev, que cae entre noviembre y diciembre, y que es frío y lluvioso. Luego viene tebet, entre diciembre y enero, que es el mes con las temperaturas más bajas del año e incluso alguna nevada en las zonas altas. Veamos qué dice la Biblia sobre el clima de la región.
Esdras, uno de sus escritores, muestra que kislev era un mes frío y lluvioso. Dice que en “el noveno mes [kislev], el día veinte del mes” se juntó en Jerusalén una multitud, la cual estaba “tiritando […] a causa de las lluvias cuantiosas”. Además, añade que la muchedumbre allí reunida hizo el siguiente comentario sobre las condiciones del tiempo en esa época del año: “Esta es la estación de las lluvias cuantiosas, y no es posible permanecer afuera” (Esdras 10:9, 13; Jeremías 36:22). Como es lógico, al acercarse diciembre, los pastores de esas regiones recogían sus rebaños para no tener que pasar las noches al aire libre.
Sin embargo, la Biblia menciona que la noche en que nació Jesús había pastores cuidando de sus rebaños en los campos. De hecho, Lucas, escritor de uno de los Evangelios, cuenta que, cerca de Belén, los pastores “vivían a campo raso y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños” (Lucas 2:8-12). Notemos que no solo andaban por el campo de día, sino que vivían allí. Tenían los rebaños fuera de noche. Si diciembre era tan frío y lluvioso en Belén, ¿sería lógico que ese mes los pastores vivieran al aire libre? Claro que no. Por eso, las circunstancias que rodearon al nacimiento de Jesús muestran que no ocurrió en diciembre.
La Palabra de Dios señala con precisión cuándo murió Jesús, pero da pocas indicaciones directas sobre cuándo nació.
Pero es muy fácil comulgar con el consumismo de este sistema y colocar el nacimiento de Jesús en fechas que sea propicia para consumir, señores que se adornan con sotanas suntuosas, siempre hay que mostrar amor, todos los días del año, y no en fechas concretas, pero a ustedes le da igual, mientras tengan sus panzas llenas.
Otra fiesta más de Dinerolandia, para que los que tenemos poco veamos bien alumbrada la muchedad de los más acaudalados señores y su gran capacidad de derroche.
Me gustaMe gusta
Cuanta razón, gracias, abrazos.
Me gustaMe gusta
¿Se puede estar de acuerdo en la mayoría de las posturas planteadas? todas tienen algo de razón. No me gusta la navidad, como tampoco soy de los «San Fermines», o yo que sé… «La Feria de Abril» (celebraciones populares en general). De todos modos me gusta ver que la gente disfruta sin hacer daño a nadie, y creo que estas fiestas no hacen daño a nadie.
Me encanta la historia y los datos que aporta son muy interesantes, aunque por mucho que me gusten esos datos, creo que poca gente el día de nochebuena, navidad, nochevieja o reyes, tendrá presente sentimientos religiosos. Lo esencial de estas fiestas es la familia y una excusa, a veces una obligación, para reunirnos.
Muy buen articulo, por su rigor, y las posturas planteadas, difiero en el título, aunque es cierto que la navidad no es nada feliz para mucha gente.
A mi me ocurre lo mismo con la época estival, y mis razones tengo, y la gente se extraña cuando digo que odio el verano, y todo lo que conlleva.
Un saludo y le deseo un feliz año.
Me gustaLe gusta a 2 personas
No voy a alargarme en mis propias divagaciones sobre este tema. Solo quiero dar mi punto de vista. No soy creyente si eso significa ir a misa y comportarme como buena cristiana. Simplemente creo en la bondad, la generosidad y el respeto. La Navidad siempre ha sido desde mi infancia la excusa-oportunidad de que la casa se llenase de gente. Gente querida que por circunstancias varias no veiamos todo lo que nos gustaria. Gente que aunque con sus propias diferencias (roces inevitables familiares) decidían aparcarlos y volver a sentir el amor que realmente les unía. Como niña tengo que decir que nunca he disfrutado de muchos regalos porque la economía no lo permitía. Y si, tengo que reconocer que mi ilusión nunca decayó ni ha decaido, ni siquiera después de solo recibir un paquete de chuches.
Así que, aparcando el consumismo y el resto de blablablas creo que no deberíamos culpar a la Navidad del egoísmo y pasatismo de la gente el resto del año.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Cuando celebro la navidad procuro no pensar en nada religioso. Lo mejor es no perderse en los numerosos sinsentidos de los motivos religiosos ni preguntarse cómo hemos llegado a tal punto de montar este pifostio en esta época del año. Creo yo que hay que dejar de lado el por qué y verlo más como una oportunidad en la que la sociedad se pone de acuerdo -por una vez- en ser menos cabrona.
Es cierto todo cuanto dices: la hipocresía, la imposición religiosa… Pero no ser creyente no impide disfrutar de fiestas en las que lo único religioso que tienen son la excusa.
Sea como sea, me alegra que vuelvas por aquí. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Cualquier excusa es buena para reunirse y celebrar esa reunión, y esta es otra excusa magnifica para hacerlo, todo el que pueda. Saludos y Feliz navidad ¡¡
Me gustaLe gusta a 2 personas
Cada quien es dueño del engaño en que quiere vivir, pero nadie tiene el dominio de la verdad. Nos queda el derecho a criticar, pero tiene asociada una responsabilidad: informarse y ser objetivo. La Navidad, guste o no, venga mejor o peor, encaje o no en el ideario propio, tiene la capacidad de reunir familias, cimentar tradiciones, sacar lo mejor del interior de muchas personas, fomentar relaciones, felicitar y ser felicitado, desear paz, salud y amor, despertar ilusiones en niños y mayores, regalar por el mero hecho de pensar en otro y darle algo que piensas que quiere o necesita, estimula la caridad y sobre todo genera una ola de buenos deseos e intenciones en todo el mundo, y solo eso vale mucho más que la suma de todos los idearios políticos, análisis consumistas y argumentos filosóficos que se puedan expresar sobre ella. No se puede dejar de ver esta dimensión humana si se pretende analizar el fenómeno. Es rastrero y demagógico analizar una tradición secular sobre la base de un acto concreto del papa, sobre el uso comercial que se hace de la Navidad o sobre cuestiones de calendario. ¡Qué idiotez esto último cuando a la inmensa mayoría de las cosas que celebramos se les dio fecha para sustituir a otras celebraciones anteriores, la mayoría establecidas en el imperio romano!
Regalar tiene una dimensión consumista en Navidad, en los cumpleaños, en el día de los enamorados, en los aniversarios y hasta en los fallecimientos, que las coronas de flores no dejan de ser un regalo y no dejan de producir beneficios a las floristerías. ¿Anula eso la sana, humana y admirable intención de una persona que quiere darle algo a otra? Yo creo que no, que simplemente es una excusa para no tener un detalle.
La Navidad ha sido motivo de grandes creaciones artísticas en la música, la pintura, la literatura y otras formas de expresión.
En suma, cada vez que leo o escucho este tipo de críticas de la Navidad que solo se centran en la componente artificial y consumista que tiene cualquiera celebración, religiosa o no, me quedo con la soberbia y la estupidez de quién no sabe o no quiere saber el inmenso valor humano que tiene la ilusión de un niño que cuelga un calcetín en su chimenea.
A veces hay que revisarse un poco el alma antes de indultar las creencias de los demás.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Es posible que en cosas tengas razón y siento si te has sentido mal, a veces uno también se deja llevar por el estado anímico personal, siento si he escrito algo y he ofendido a alguien con ello, gracias, un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
No me he ofendido, solo he contestado con la misma contundencia que contestaría al que criticara el islamismo porque algún degenerado lo usa como excusa para estrellar un camión contra gente inocente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
De todas formas te agradezco tu información, y tu atención siempre, un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Algo estamos haciendo mal cuando solo el día de Navidad es capaz de «reunir familias, cimentar tradiciones, sacar lo mejor del interior de muchas personas, fomentar relaciones, felicitar y ser felicitado, desear paz, salud y amor, despertar ilusiones en niños y mayores, regalar por el mero hecho de pensar en otro y darle algo que piensas que quiere o necesita», como bien dices.
Sobre «¿Anula eso la sana, humana y admirable intención de una persona que quiere darle algo a otra? Yo creo que no, que simplemente es una excusa para no tener un detalle», creo que para dar algo a otra persona, no es necesario dar un regalo físico, y mucho menos es por no tener un detalle, los detalles pueden presentarse de muchas formas, no en forma material.
Por último, dices que no sabemos apreciar «el inmenso valor humano que tiene la ilusión de un niño que cuelga un calcetín en su chimenea». El niño lo espera porque, además del componente mágico que puede desprender la Navidad (y eso a los niños les impresiona), esperan un regalo sí o sí. No le des un juguete a un niño en Navidad, ya verás como no vuelve a tener esa ilusión que bien dices para que lleguen estas fiestas señaladas.
Creo que tu postura a favor de la Navidad es algo materialista y muy personal (muy respetable), pero que esta época del año está lleno de excesos y consumismo, está más que justificado. Ahora bien, todo ese componente espiritual y bondadoso que se muestra, dura un par de días, lo que duren estas fiestas vaya. ¿El resto del año qué? ¿El resto del año ya no es Navidad?
PD: no lo tomes como ataque personal, simplemente planteo cuestiones y afirmaciones para amenizar el debate, creo que lo entenderás bien. ¡Un saludo Israel!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El resto del año. Vaya. Tambien hay un resto del año para el aniversario de bodas, para el cumpleaños o para acordarse de un difunto… ¿Juzgamos el valor de esos dias señalados por todo lo que no se hace en su resto del año? Por favor, digamos que la gente es insensible, egoista o consumista durante 364 dias, pero eso no es culpa de la navidad, sino precisamente de la No-Navidad. Ojalá fuera Navidad todos los dias, claro que si, pero eso no le resta mérito y valor a los dias en que SI es Navidad. El resto del año es una discusión que tiene que ver con la sociedad, la condición humana o todo lo que querais, y a lo mejor el titulo adecuado sería «El resto del año, vaya mierda», pero cargarle la basura a la Navidad cuando, como implicitamente reconoceis, con sus defectos, la carga consumista, el materialismo y demas, la gente cambia para mejor, es de locos.
En otras palabras, la Navidad tiene sus aspectos positivas, muchos a mi parecer, y me parece absurdo criticarla precisamente por como es la gente en los dias que no es Navidad. Es como decir: mi coche es una mierda porque no vuela. ¡Oiga, es un coche, no un avión!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy de acuerdo. Además, el hecho y el concepto puntual que dio origen a la navidad, es el nacimiento de Jesús, de ahí el nombre de esta celebración y no un noruego, que durante la edad media, repartía juguetes movilizándose en un trineo tirado por renos y vestido de rojo. Ya muchos niños piensan que la navidad es una fiesta de intercambio de regalos y si lo piensan, es porque les han inculcado esa idea y lo que debiera ser un día espiritual, es un día en el que el consumismo alcanza su nivel más alto. Es una lástima que fechas así, estén tan distorcionadas y en tantos ámbitos.
Saludos, un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
This issue always seems to crop up at Christmas time and does it really matter?
Me gustaMe gusta
Now that I have had time to digest your entire article I cannot say that you are either completely right nor completely wrong. I do know that the solution is in our hands and not to expect any christian denomination to implement radical action to reduce poverty where it truly exists. Whether the date of Christ’s birth has anything to do with this or not, I doubt it, it is a fixed date on a solar calendar whereas the Jewish Calendar is lunar and days march around. It was chosen to be close to hanukkah, which almost coincide this year. The other issue is that it is only for half of the world that December is cold, we celebrate Christmas in extremely hot temperatures and so don’t quite appreciate what a contentious issue the date has become.
Me gustaMe gusta