¡Que me muero, de risa

Tristemente no está en nuestra mano ni depende de nosotros el morir de una forma natural, por tanto es un asunto que esta ahí, pero que no nos debe quitar el gozo de seguir viviendo la vida, por eso si me tengo que morir que sea de risa, pero, no obstante es un temor latente para mucha gente.

Sus conocidos la consideraban una mujer muy devota, una verdadera creyente; algunos incluso la llamaban “un pilar de su iglesia”. Le habían enseñado que la muerte no es el final de la vida, sino el tránsito al más allá. Y, sin embargo, cuando estaba a punto de morir, la invadió el miedo. Atormentada por las dudas, dijo a su consejera espiritual: “Entre tantas creencias sobre lo que sucede después de la muerte, ¿cómo sabe uno cuál es la correcta?”.

Prácticamente todas las religiones y todas las sociedades han abrazado la idea de que los seres humanos continúan existiendo o volverán a existir tras la muerte. De entre la multitud de creencias que la gente profesa, ¿cuál es la verdadera? Muchos tienen serias dudas de que haya un más allá. ¿Y a usted qué le han enseñado? ¿Que la vida continúa después de la muerte? En tal caso, ¿lo cree? ¿O teme a la muerte?

cemetery-1684632_640

Los investigadores han acuñado la expresión ansiedad ante la muerte para designar el miedo que esta inspira. Pese a que en las últimas décadas se han publicado infinidad de libros e informes científicos sobre el particular, la muerte sigue siendo un tema en el que la inmensa mayoría de las personas prefiere no pensar; no obstante, la cruda realidad nos obliga a hacerlo tarde o temprano. La vida humana es demasiado frágil: cada día mueren, en promedio, más de ciento sesenta mil personas. Todos los seres humanos, sin excepción, estamos sujetos a la ley de la muerte, y esta es una realidad que infunde temor.

Según los expertos, la ansiedad ante la muerte comprende varias categorías, como son el temor al dolor, el temor a lo desconocido, el temor a la pérdida de un ser querido y el temor a las consecuencias que la muerte propia pueda tener en nuestros allegados.

Uno de los temores más grandes que abriga la gente es el de dejar de existir. Sin importar cuáles sean sus convicciones religiosas, la idea de que la muerte sea el final absoluto estremece a muchos. Para colmo, la ciencia tampoco nos alivia demasiado, pues la mayoría de las funciones corporales se pueden explicar ahora en términos científicos; además, ningún biólogo, físico o químico ha demostrado que el hombre posea en su interior una entidad invisible que sobreviva a la muerte del cuerpo físico. Por ello, muchos investigadores explican la muerte como un proceso meramente biológico.

No es extraño, por tanto, que haya personas que aunque de labios para afuera afirman creer con fervor en la otra vida, por dentro temen morir y verse reducidas a la nada. Curiosamente, el antiguo rey Salomón atribuyó a la muerte humana un carácter definitivo que puede ser intimidante.

La muerte ha sido llamada la enemiga del hombre, y con razón. Hay a nuestro alrededor abundantes pruebas que atestiguan que se trata de una enemiga real. Se calcula que cada año siega la vida de 59.000.000 de personas, un promedio de dos por segundo. ¿Cómo se cobra sus víctimas?

ground-zero-1930708_640

▪ Una persona muere a causa de la guerra cada ciento dos segundos.
▪ Una persona es asesinada cada sesenta y un segundos.
▪ Una persona se suicida cada treinta y nueve segundos.
▪ Una persona muere en un accidente de tráfico cada veintiséis segundos.
▪ Una persona muere a causa del hambre cada tres segundos.
▪ Un niño menor de cinco años muere cada tres segundos.

«Morir no es otra cosa que cambiar de residencia.»
Marco Aurelio (121-180) Emperador romano

4 comentarios en “¡Que me muero, de risa

  1. Muy acertada reflexión, es una pena que se de la espalda públicamente a este tema tan común a todos…En mi opinión y propia experiencia, es imposible ver morir a alguien y no creer en la vida más allá de la muerte, que la vida y nosotros mismos no es nuestro cuerpo sino nuestra alma… Todos los cuerpos sin vida adoptan la misma expresión, sin embargo en vida todos somos diferentes…por qué será…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.